Ir al contenido principal

Dámaso Alonso y Derrida

No quiero hacer una exposición muy grande ni nada. Simplemente unas palabras al momento de leer a Dámaso Alonso se me ocurrieron. Hay veces que siento que la crítica hispánica está tan lejos de la teoría, que muy a menudo me sorprendo cuando descubro que esto no es del todo cierto. Parece más bien que la crítica hispánica no está consciente de esa masa amorfa de conocimiento que llamamos teoría. ¿No es encantador que Dámaso Alonso diga cuando discute sin saberlo el caso de la vacuidad (no vaciedad, chavos, ¡por favor!) del nombre propio, escriba lo siguiente?:
La madre dice: ¡Javier! llamando a su hijo: a) cariñosamente; b) airadamente; c) aterrada porque el el niño cruza la calle en el momento en que un camión se le echa encima, etc., etc. ¡Qué escaso lo conceptual en Javier! Es sólo una llamada...
Derrida habla sobre esa misma vacuidad, así como Benveniste habla de la vacuidad del pronombre yo y su necesaria actualización y cambio de significado en la enunciación. Dámaso Alonso de manera simple expone un tema muy complejo, quizá de una manera tan simple que nos pasa desapercibido.

Su propósito es exponer que el concepto de "significante" de Saussure le parece insuficiente, que el significado de un significante no sólo trata del concepto sino de sus cargas afectivas. Dámaso Alonso llamará lo que conocemos como rasgos suprasegmentales, "significantes parciales" y estos:
Alteran la estricta expresión conceptual, proceden de oscuras querencias en el hablante, y, claro está, las significan, por la sencilla razón de que esas querencias son inmediatamente captadas, intuidas por el oyente. Son pues "significantes parciales" ente los que sale envuelta y modificada la expresión del concepto (la sucesión de sílabas, llamada por Saussure "significante"), que no es en sí misma sino otro mero "significante parcial", aunque sea el más distintivo de la comunicación idiomática humana.
Lo interesante es que convierte todo en parcialidad y en momentos coquetea con la idea de hacer de las cargas emotivas el punto principal del lenguaje, en vez de la expresión del concepto. Cursi, quizá, pero implica que aquello que es tenido como suplementario se convierte en algo primordial y destroza todas las jerarquías. El idioma para Dámaso Alonso en estos dos ejemplos es muy poco conceptual: es vacío, emotivo, sensorial, vivencial y después comunicativo. 

No si si lo sabía, pero la apuesta de Dámaso Alonso por la poesía, en principio, es altamente post-estructuralista a pesar de que él quiera permanecer sólo en terrenos de la estilística.

Casi sin querer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Melatonina

Hace un par de años descubrí la melatonina. Era porque estaba en un momento muy desgastante de mi vida en el que tenía que leer durante todo el día, pero también tenía que dormir al menos ocho horas para poder leer todo el día. Nunca he sido bueno para el café, siempre me causa insomnios terribles. Si tomaba café en la mañana para leer todo el día, necesitaba tomar algo que me mandara a dormir. Entonces descubrí la melatonina. Ya una amiga mía la tomaba para curar sus problemas. Otra me dijo que a ella nada la había logrado hacer dormir, que drogas muy fuertes no le ayudaban para su insomnio. Le conté que, además de que tenía que leer mucho, a mí me pasaba que me daba nervio no quedarme dormido por lo que me desvelaba para entonces dormir con más ganas. Ella me dijo que ése es un tipo de insomnio. "Tómate una de 3 mg, es una hormona que producimos naturalmente, no te va a hacer nada malo". La melatonina puede ocasionar sueños muy vívidos y raros. Sin más, ayer soñé que está...

Vaporizar

Vaporizar es el término que se utiliza en 1984 cuando alguien desaparece misteriosamente, según esto, por haber tenido ideas contrarias a las del Gran Hermano. A veces vuelve a aparecer, pero e sun individuo completamente diferente, esa persona, la que vaporizaron, nunca regresará. Uno de los pasos para vaporizar a alguien es borrarlo de los registros escritos. Desaparece acta de nacimiento, de matrimonio, numero del seguro social, cualquiero cosa, curp, titulo profesional, certificados de primaria secundaria y prepa. Poco a poco se va borrando de la mente de los demás. De vez en cuando, ustedes podrían hacer un pequeño ejercicio, conciban la memoria de alguien como si fuera un libro, o un lugar donde se registran datos objetivamente. Luego volteen hojas atrás, ¿ven su nombre?, es posible que sí. Hay veces que ven su nombre más que otras veces, el problema a mi parecer, o por lo menos de eso me percato ahora, es que hay veces en que simplemente desaparece, 10 páginas, 15 páginas, 90 pá...

Un poema pseudo editado y pseudo comentado por mí, de Luis de Góngora.

Poema numerado LIII en el manuscrito Chacón fechado el 19 de agosto de 1623. Infiere de los achaques de la vejez cercano el fin a que católico se alienta. En este occidental, en este, oh Licio , climatérico lustro de tu vida todo mal afirmado pie es caída, toda fácil caída es precipicio. ¿Caduca el paso ? Ilústrese el juicio .                        5  Desatando se va la tierra unida, ¿qué prudencia, del polvo prevenida, la rüina aguardó del edificio? La piel no sólo sierpe venenosa, mas con la piel los años se desnuda,                          10  y el hombre no. ¡Ciego discurso humano! Oh aquel dichoso, que la ponderosa porción depuesta en una piedra muda, la leve da al Zafiro soberano. El soneto está dedicado «a sí mismo, habiéndose levantado de una enfermedad que tuvo en su año climatérico» (A. Carreira). El año 1623 vio toda una serie de sonetos de tono personal, angustiado. En las cartas escritas en este año es evidente el mal estado de su salud; además, empieza a sufrir ...