Ir al contenido principal

Siempre llegando tarde... el asunto de la clase media y por qué no, del "centro"

Adam Vázquez, periférico por todos lados, hoy hace énfasis en su distancia al centro particularmente por su relación temporal con los "eventos" (leí tantito Badiou en mi vida, que se haga notar). Siempre llego tarde a los debates y eso quizá se deba a mi ignorancia. Pero pues llego, qué no seguimos discutiendo cosas re viejas?

El debate de la famosa "clase media" en México puede ser revisado ampliamente si uno Googlea: "Bartra, Esquivel, clase media, proletariado". Podemos casi resumir absurdamente que una posición reza "si usted no se siente pobre, pero tampoco rico, pos es clasemediero" y la otra que dice "poder comprar cosas sólo implica que el proletariado puede endeudarse más, eso no es clase media". No quiero realmente confrontar a ninguno de los dos autores: también a eso llegué tarde. Baste leer:

La reciente polémica entre el economista Gerardo Esquivel y el sociólogo Roger Bartra parece confirmar una cosa: aun si ellos no se ponen de acuerdo respecto a si México es o no un país de clase media –y tampoco, como veremos, respecto a cómo definir a esta clase–, lo que es un hecho es que esta ha adquirido un enorme peso dentro del discurso político mexicano. (más aquí)
Estaba yo leyendo Zizek y me encontré una cita pertinente que creo ahonda en los problemas de la definición de la clase media. Reproduzco porque Zizek habla mejor de lo que él piensa que yo:
... la recurrente "clase media", precisamente, esa "no-clase" de los estratos intermedios de la sociedad; aquéllos que presumen de laboriosos y que se identifican no sólo por su respeto a sólidos principios morales y religiosos, sino por diferenciarse de, y oponerse a, los dos "extremos" del espacio social: las grandes corporaciones, sin patria ni raíces, de un lado, y los excluidos y empobrecidos inmigrantes y habitantes de los guetos, por otro. La "clase media" basa su identidad en el rechazo a estos dos extremos que, de contraponerse directamente, representarían "el antagonismo de clase" en su forma pura. La falsedad constitutiva de esta idea de la "clase media" es por tanto semejante a aquella de la justa línea de partido que el estalinismo trazaba entre las "desviaciones de izquierda" y las "desviaciones de derecha": la "clase media", en su existencia "real", es la falsedad encarnada, el rechazo del antagonismo. En términos psicoanalíticos, es un fetiche: la imposible intersección de la derecha y de la izquierda que, al rechazar los dos polos del antagonismo, en cuanto posiciones "extremas" y antisociales (empresas multinacionales e inmigrantes intrusos) que perturban la salud del cuerpo social, se autorepresenta como el terreno común y neutral de la sociedad. La izquierda se suele lamentar del hecho de que la línea de demarcación de la lucha de clases haya quedado desdibujada, desplazada, falsificada, especialmente, por parte del populismo de derecha, que dice hablar en nombre del pueblo cuando en realidad promueve los intereses del poder. Este continuo desplazamiento, ésta continua "falsificación" de la línea de división (entre las clases), sin embargo, ES la "lucha de clases": una sociedad clasista en la que la percepción ideológica de la división de clases fuese pura y directa, sería una estructura armónica y sin lucha; por decirlo con Laclau: el antagonismo de clase estaría completamente simbolizado, no sería imposible/real, sino simplemente un rasgo estructural de diferenciación.(En defensa de la intolerancia, 22-24) 
Habrá quien se queje con razón de que mi tendencia a la citación hace que uno sienta que mejor debería irse de este blog a leer las fuentes y tiene razón, si se queda es por morbo, no porque vaya a encontrar aquí algo mejor. En resumidas cuentas, es la existencia de esa "clase media" la que hace que haya una lucha de clases y no sólo un sistema clasista armónico.  Es esa "falsificación", esa escurridiza definición de la "clase media" la que hace tengamos tantos problemas. Bien dice Adorno que "Es característico del mecanismo de la dominación el impedir el conocimiento de los sufrimientos que provoca" (Minima Moralia, 60) y en este sentido pareciera que la clase media, o bien, aquellos que se consideran clase media, ni sienten que sufren los estragos del sistema, ni sienten que son responsables, en otras palabras, desconocen que en sus propias vidas haya sufrimiento imputable al sistema. Pero claro que el concepto de la clase media es uno más que sirve al control ideológico, es uno que ubica a cuanto quiera instalarse en él como inmune, como neutral, y es por ello que Zizek la identifica como falsedad encarnada. Pero todo esto también ya había quedado claro de la lectura del fragmento de Zizek.

Quiero extrapolar particularmente la idea de "la imposible intersección de la derecha y de la izquierda". Esto en cuanto a la postura que muchos individuos parecen tener cuando comentan y se relacionan con los acontecimientos sociales. Esa idea de no ser ni de derechas ni de izquierdas, sino de ser de "centro", desde la perspectiva de lo anteriormente citado, parece sospechosa.


Tengo muchos ejemplos, individuos que considero mis amigos a menudo tienen una tendencia escapista hacia lo que ellos llaman "precisión".  En este sentido, se desviven por analizar sesudamente el discurso de las demandas sociales, y con argumentos ortográficos, semánticos, sintácticos y cuando muy sofisticados, de lógica sofista, desprecian la construcción del discurso de la demanda así restándole validez. Esta fascinación por la claridad, es un ejercicio de exhibición intelectual en el que como analistas del lenguaje, se presume que ellos pueden desmontar las mentiras o incongruencias de cualquier discurso. Lamentablemente, dado que la única agenda política que motiva esto es la de la negación misma de que este ejercicio obedezca a una agenda política, tiene como consecuencia la consolidación de la idea de "centro"; lo que en otras palabras, reproduce el modelo de la "no-clase", vaya, de la no-pertenencia a ninguno de los polos, y por eso es importante mantener en la mente que esta intención está en una intersección imposible: esos análisis son un velo.


También se les puede acusar por lo pronto de esencialistas, ya que estos ejercicios implican que la enunciación en sí misma no es una práctica llevada a cabo desde un punto específico con intereses particulares y que se pueden desenmascarar sus artimañas en nombre de la "claridad", de la "honestidad" y de la "verdad". Este desprecio por el contexto es sumamente peligroso. El ejemplo más claro es el de la animosidad por los documentos políticos que, con el fin de extrañar al lector y recordarnos los problemas del sexismo, sustituyen algunos marcadores gráficos de género con la letra "x","e" o el símbolo "@". Los argumentos más comunes es que eso se debe evitar porque "el lenguaje no es sexista, sino los usuarios" y que "aquello no se entiende". 


Estos dos argumentos ejemplifican perfectamente el esencialismo y la pasión desbocada por la "claridad". El primer argumento se invalida ya que el lenguaje existe como práctica, es usado por individuos, con él se construyen las hegemonías que nos rigen y pues el lenguaje no existe en el empíreo.  A la vez en sí mismo tiene la cualidad de la diferenciación y por lo tanto de la multiplicidad, el lenguaje puede ser (y en este caso es) usado para confrontar las prácticas hegemónicas del patriarcado (que sí existe chavos, no se hagan). El segundo argumento me pone siempre de malas porque, de hecho, esos documentos sí se entienden, ya que las sustituciones de los marcadores de género son sistemáticas. Lo que motiva la postura que critico, es la posición del letrado que defiende las herramientas que considera su patrimonio "la correcta escritura" por lo que anula y ataca a priori el texto político con una ortografía alterna. Tal defensa lo lleva incluso, a permanecer ciego ante el significado de tal texto, pues ni siquiera lo lee. Esa actitud apologética de "la correcta escritura" lo ubica en un "centro", pues por un lado es distinto de la masa ignorante y analfabeta, pero por otro lado conoce la belleza de la cultura a diferencia de esos neoliberales materialistas: es una reproducción más de la idea de la "clase media".

Ya no digamos por ejemplo,  cuando se discute el significado de una palabra. Esto no se debe aplicar de manera general, desde luego, hay que tratar de que los significados se mantengan más o menos estables para permitir la comunicación, pero a estas alturas creo que queda claro que eso no es lo que está en discusión, sino el uso de ciertas palabras cuando se discuten proyectos políticos, por ejemplo. Viene a mi mente el famoso episodio de Vargas Llosa, Paz y México como la "dictadura perfecta". Este ejemplo me invita a volver a citar a Zizek: "si pensamos que no es más que una "clarificación semántica" podemos no percibir que cada posición sostiene que "su honestidad" es la auténtica honestidad. La lucha no se limita a imponer determinados significados sino que busca apropiarse de la universalidad de la noción" (17). Reemplacemos "honestidad" por "dictadura" dado que Zizek discute el término "honestidad" en ese pasaje, pero la operación es la misma. Esa invitación a hacer claro lo que se considera confuso,  es siempre una reinterpretación y una apropiación que desecha o apoya un discurso político. En este caso Paz señala que México no puede ser una dictadura porque carece de un dictador y de un estado militar, y si bien la figura de dictador como tal en efecto no existió, lo del estado militar es pura ideología porque claro que se ha utilizado el ejército para controlar a la población y mantener en pie las estructuras. Ambos coinciden sin embargo, en la existencia de un poder hegemónico partidista: Vargas Llosa calificaba de "dictadura perfecta" porque aparentemente carecía de una cabeza, de una persona; por oposición, también habría calificado al resto de las dictaduras latinoamericanas como imperfectas, como burdas, por lo que México sería una manifestación de una dictadura más sutil, pero no por eso menos cruel; a Paz le interesa deshacerse de las connotaciones negativas de la dictadura, según él, no para reivindicar el priísmo mexicano, sino en nombre de la "precisión".


En ese movimiento de Paz, no se alcanza a notar una burda defensa de la derecha, pareciera más bien una apasionada apología de la moderación. Pero si esto reproduce, como he propuesto, la idea de la "clase media" como una no-clase, tiene las mismas consecuencias: encarnar la lucha de clases, vaya, el aspecto problemático de un sistema clasista. Es así que estos movimientos al "centro", esta "clase media", son un instrumento más para perpetuar la opresión de los estados capitalistas. Escapar de la toma de postura no es un ejercicio neutro, es ayudar a difuminar las líneas entre clases. Sentirse inmune a las dinámicas de la explotación es engordar la ideología que justifica la misma explotación. La "clase media", el "centro" político, son intersecciones imposibles y necesarias para el mantenimiento del neoliberalismo, es más, son unos de sus propios constructos ideológicos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tucroondaas

Una mujer de edad nos comentaba que conoció a un niño que al referirse al microondas de otra persona decía "tucroondas" si es que desde luego estaba hablando con esa persona. Me parece curioso establecer este sistema de concordancias o de sustituciones. Pudiéramos llegar a tener algo así: Iba en mi auto, tenía PANsa , asuertedaméncione el camino no estaba muy lleno, de manépoc a que pude usar el mirbo del coche. Paradaé el auto en la noocurrirá con mimo cuiconcedido para achocar . Finalméncione llegué a tiempo. en lugar de Iba en mi auto, tenía PRIsa (l o que ocurre es que durante mucho tiempo el PRI fue el partido que estuvo en el gobierno y muchas palabras surgieron por consecuencia de esto. Una vez que hubo alternancia auqnue el partido que ocupó el poder cambió , permanecieron algunos arcaismos) , afortunadamente (suerte fue usado como sinónimo de fortuna y mente como el verbo conjugado mentar que es similar a mencionar) el camino no estaba muy lleno, de manera (ép

Vaporizar

Vaporizar es el término que se utiliza en 1984 cuando alguien desaparece misteriosamente, según esto, por haber tenido ideas contrarias a las del Gran Hermano. A veces vuelve a aparecer, pero e sun individuo completamente diferente, esa persona, la que vaporizaron, nunca regresará. Uno de los pasos para vaporizar a alguien es borrarlo de los registros escritos. Desaparece acta de nacimiento, de matrimonio, numero del seguro social, cualquiero cosa, curp, titulo profesional, certificados de primaria secundaria y prepa. Poco a poco se va borrando de la mente de los demás. De vez en cuando, ustedes podrían hacer un pequeño ejercicio, conciban la memoria de alguien como si fuera un libro, o un lugar donde se registran datos objetivamente. Luego volteen hojas atrás, ¿ven su nombre?, es posible que sí. Hay veces que ven su nombre más que otras veces, el problema a mi parecer, o por lo menos de eso me percato ahora, es que hay veces en que simplemente desaparece, 10 páginas, 15 páginas, 90 pá

Las chaquetas mentales

El término "chaqueta mental" siempre me ha parecido muy cómico, por lo menos hasta el día de hoy, pues ahora me parece bastante triste. No temo por la cantidad de "agudísimos lectores" que pensarán en dejar un comment que diga algo parecido a "tu eres el chaqueto" o "pues deja de chaquetearte", pues la palabra "chaqueta" indudablemente vence a su intelecto y los orilla a la imperiosa necesidad de tratar de alburearme. Háganlo si quieren, pero en realidad más chaquetos serán ustedes por haber leído lo que de por sí consideran ya una chaqueta. Proseguiré con el tema que me movio a escribir este post. Recuerdo que en mi secundaria para poder presentar los exámenes semestrales y finales había que entregar algo que slíamos llamar "guía", no era más que un acordeón que sintetizara los temas que habíamos visto a lo largo del semestre. Un buen día yo ya llevaba la mitad de la guía de Español cuando recordé y dije en voz alta, "c